Compartir el diseño

Después de identificar los deseos, problemas, motivaciones y/o necesidades de nuestra comunidad, en esta última parte de la asignatura compartimos nuestra propuesta de diseño que dialoga con todas estas cuestiones.
El objetivo es aplicar los resultados obtenidos y diseñar posibles soluciones o intervenciones que abordan estas necesidades identificadas y que además potencien los valores de la comunidad.
Por último, planteamos la exposición de la misma a la comunidad utilizando la licencia Creative Commons No Comercial (by-nc) de manera que se sientan libres de transformar y apropiarse o adaptar el diseño para así amoldarse según sus necesidades.

Punto de partida

A partir de la elección de la comunidad, la Sociedad de Montaña Sherpa, llevamos a cabo una pequeña investigación que nos ha dado las claves para el desarrollo del diseño que tiene como objetivo mejorar los diferentes puntos y necesidades hallados durante el estudio.
Empleando herramientas propias de la etnografía como la observación participante, las entrevistas no dirigidas y la inmersión total en el grupo con lo que hemos construido nuestro conocimiento sobre las relaciones entre los miembros de la comunidad, los vínculos y sus motivaciones de pertenencia. De la misma forma adaptamos nuestro kit de campo a un pensamiento libre y creativo tomando notas de las vivencias con el grupo, anécdotas, diálogos y fotografías.
Esta participación ha supuesto la adaptación de nuestro punto de vista para ser parte de su mundo y ver a través de sus ojos obteniendo una buena descripción de la comunidad garantizada por la objetividad y neutralidad de los datos.
Por tanto, a partir de esta experiencia de campo los hallazgos más importantes que hemos registrado sobre los que fundamentar la propuesta son:

  • Necesidad de una mayor implicación de los miembros en las actividades, cargos y funciones de la sociedad.
  • Ofrecer y dar a conocer sus servicios y actividades independientemente de ser meros intermediarios entre la federación de montaña y sus licencias.
  • Hacer un mejor y mayor uso de los nuevos medios de comunicación para los miembros más jóvenes.
  • Unificar y fortalecer los canales de comunicación evitando la disgregación.
  • Replantear las salidas sociales de manera que interesen a todos los miembros.

Propuesta de diseño

Nuestro diseño abarca un amplio abanico de acciones más allá de la parte puramente gráfica. Para que nuestras propuestas tengan un significado y una función necesitamos enmarcarlas dentro de un plan de comunicación.
Este plan de acción estratégico tiene el objetivo de mejorar la efectividad de la comunicación y fomentar el uso de los nuevos medios digitales.

A continuación los prototipos que hemos diseñado.

Diseño web responsive.

Redes sociales. Instagram.

Definición de contenidos a publicar a partir de los resultados de la investigación. Plantillas de diseño en base a:

1. Naturaleza. Imágenes ganadoras del concurso fotográfico.
2. Deporte. Muestra de prácticas deportivas que demuestren los conocimientos de los miembros más técnicos sobre el uso del material. Fin didáctico.
3. Montaña. Imágenes que comuniquen la fecha y las condiciones de la siguiente actividad.
4. Pertenencia a un grupo. Vídeos en los que aparezcan diferentes miembros actividades desarrolladas por la comunidad.

Justificación

La inmersión total en la comunidad ha sido fundamental en la elaboración de esta propuesta. Hemos llevado a cabo un proceso de trabajo basado en investigación de campo de manera que hemos sido plenamente conscientes del estado actual de la comunidad por lo que hemos tenido en consideración la voz de sus principales miembros, sus opiniones, su manera de actuar, sus creencias, fortalezas y debilidades para así obtener una visión global y externa a nuestros prejuicios.

Por un lado, partiendo de las entrevistas no dirigidas identificamos ciertas prácticas y dimensiones culturales que se relacionaban directamente con la manera de actuar de la organización y la comunicación entre los miembros del grupo. Detectamos que el factor de la edad dentro de la organización del grupo no estaba en concordancia con las necesidades a alcanzar, bien por desconocimiento o bien por conductas arraigadas.
Si algo quedó claro es el vínculo que une a todos los miembros, la pasión por la montaña y la naturaleza. Esta función simbólica, la pertenencia a la comunidad, es el vínculo más sólido que les une y sobre el que edificamos la propuesta.
Por otro lado, descubrir el uso de esta comunidad como mera institución para el trámite de licencias federativas ha sido revelador a la hora de transformar nuestra idea de diseño. Esta problemática social que entendemos que es extensible al resto de sociedades de montaña pasa a ser una necesidad cultural que ha condicionado por completo nuestra propuesta.

Comunicación de la propuesta

Para la exposición de nuestra propuesta hemos elegido el formato Pechakucha, una técnica japonesa basada en la simplicidad del uso de imágenes sencillas y conceptuales de gran tamaño limitando el uso de texto a lo imprescindible. Utilizaremos 20 diapositivas de 20 segundos siendo concisos y organizados en nuestra comunicación evitando extendernos innecesariamente.

PEC 5 – Y así me quiero presentar al mundo (digital)

Hola a todas y todos,
llegamos a la última actividad de la asignatura.

En esta entrega hemos desarrollado y calendarizado un plan de comunicación para nuestra marca personal dentro del terreno digital.

Además proponemos varios posibles diseños para las diferentes publicaciones así como visualizamos su conjunto dentro del feed de la red social de Instagram.

Espero que os guste.

Gracias por visitar mi folio,

   

Etnografía para el diseño

El trabajo de campo y sus sorpresas.

“Incluso en las sociedades más simples, la vida cotidiana debe verse como el resultado del diseño. El diseño […] una capacidad humana fundamental y una fuente primordial de orden social.”  (Appadurai, 2016).

Una vez elegida la comunidad sobre la que vamos a trabajar, construido y revisado el kit de campo, continuamos con la fase de investigación participando en una inmersión total en el grupo para formar nuestro propio conocimiento sobre las relaciones existentes entre sus miembros, conocer sus vínculos y comprender las motivaciones de pertenencia al grupo que les unen. De esta manera podremos ser y sentirnos parte de su comunidad siendo capaces de ver a través de sus ojos de forma que abramos la disciplina de diseño a la diversidad cultural y funcional.

Es importante destacar que tras la revisión de Kit de Investigación nos reafirmamos en que el fundamento de éste reside en observar, escuchar, registrar y comprender al grupo desde su punto de vista evitando cometer errores pensando de forma unidireccional.

El objetivo de esta fase es obtener y registrar todo tipo de información y datos sobre las prácticas sociales que existen dentro de la comunidad en relación a los objetos, servicios y/o espacios de su entorno de forma que podamos explorar sus necesidades, problemáticas, deseos o expectativas desde su propia visión y proponer un diseño o prototipo a partir de esa comprensión.

Investigación etnográfica. Experiencia de campo y hallazgos.

1. El proceso de investigación

Tal y como definimos en la PEC anterior la comunidad seleccionada para nuestro estudio es la Sociedad de Montaña Sherpa de La Rioja. Nos ponemos en contacto con la ellos a través de una conocida que es miembro y voluntaria, Flora Arendo Merino. Nos acercamos a la sede de su mano el primer viernes de noviembre para conocer a parte del grupo, entre ellos a la presidenta Yolanda Sanz y Jesús Ascarza, uno de los socios más veteranos. Tenemos por tanto con ellos, los primeros encuentros y entrevistas no dirigidas.

Flora Arnedo Merino, voluntaria de la sociedad desde 2018. 64 años.

Actualmente la sociedad cuenta con aproximadamente 700 socios, entre hombres y mujeres y en lo que va de año ha expedido unas 500 licencias federativas. Como presidenta Yolanda está a cargo de representar a los miembros del grupo y es la única persona que recibe un salario por este trabajo. El organigrama en que se estructuran sigue el modelo más común; presidenta, secretario, tesorero y voluntarios. El grupo cuenta con una sede física en el centro de Logroño donde abren sus puertas cara al público las tardes del lunes y del viernes en horario de 19:30 a 21:30. Se trata de unas instalaciones pequeñas de unos 80m2 repartidas entre servicio, entrada, sala de préstamos de material y salón principal en una primera planta de un edificio viejo pero bien conservado del centro de la ciudad.

Instalaciones de la Sociedad.
De izquierda a derecha: biblioteca, sala de material y salón principal para proyecciones y charlas.

Cada mes se organiza una salida social llamada así por su convocatoria abierta a todos los públicos. Esta actividad puede ser de un único día o en función del mes, de un fin de semana o puente. Además, hasta antes de la pandemia todos los viernes se realizaban diferentes charlas técnicas o talleres sobre deportes de montaña solo para socios.

La percepción que obtenemos sobre el motivo de nuestra visita es de entusiasmo y ganas de presentarnos al resto del grupo. El ambiente que se palpaba era de nervios ya que nuestra investigación y primer acercamiento ha coincidido con uno de los hitos anuales más importantes para ellos y de mayor repercusión para el grupo; las 46ª Jornadas de Divulgación de los Deportes de Montaña dirigidas a todos los públicos.

Cartel anunciador de las Jornadas de divulgación de os deportes de montaña.

A pesar de ello, la curiosidad e inquietud por nuestra presencia de los demás miembros me abrió las puertas y me llevó a, sin proponérmelo, realizar varias entrevistas no-dirigidas individuales y en grupos de dos y tres personas. Todos los presentes ese día se mostraron predispuestos y amables con nosotros; me informaron de las actividades programadas hasta final de año, nos preguntaron sobre mis gustos y aficiones, nos animaron a hacerme socia de la comunidad y nos invitaron a asistir a las anteriormente citadas Jornadas de Divulgación en las que hemos participado desde una observación pasiva.

Tras cada una de estas charlas (5 en total)  nos quedamos más tiempo para observar y anotar impresiones de los socios e intimar más a fondo con varios de los miembros de la organización siendo fácil entablar conversación y ganarnos su confianza extrayendo información relevante de cada uno de ellos y conocerlos en profundidad; indagar sobre el entorno en el que viven, si tienen o no familia o si comparten esta afición con alguien más, qué les llevó a formar parte del grupo, etc.

Por último, he podido participar en una de las salidas programadas del último trimestre del año, la visita a la Cueva Mina Marte. Es en este tipo de salidas donde realmente más confianza alcancé con el grupo y donde más cómodos se sintieron hablando conmigo.

De izquierda a derecha: Imagen y plantilla para los envíos de newsletter y fotografía tomada en la salida a la Cueva de Mina Marte.

Durante toda esta primera fase de la investigación no hice uso de la cámara fotográfica como tenía previsto para evitar ponerles nerviosos y tensos así que empleé la cámara del móvil de forma que fuera más discreto, natural y relajado. De igual forma tomé notas en el smartphone sobre lo que observaba; impresiones, nombres, relaciones y apuntes relevantes para la investigación y el hallazgo de necesidades de la comunidad que luego pasé al ordenador.

2. Los registros más importantes

Como decíamos, compartir con ellos actividades como las salidas sociales y la participación en las Jornadas de Divulgación han sido lo más enriquecedor para nuestra investigación. La observación pasiva y las entrevistas han permitido acercarnos en profundidad y entender el nexo en común que les une. De la misma forma este hecho nos descubrió otra forma de disfrutar del montañismo y la importancia que tiene para este grupo de personas compartir éstas experiencias.
Es destacable la apertura y predisposición del grupo en el que la media de edad tanto de la organización como de los voluntarios y las personas que participan de las actividades está entre 45 y 70 años.
La importancia que tiene en sus vidas poder salir a la montaña cada semana es un sentimiento generalizado en el grupo de personas activas dentro de la sociedad. Teresa, el miembro más mayor, nos contó emocionada lo importante que es para ella poder participar ya que es viuda y sus hijos viven fuera “El fin de semana que no puedo ir luego no llevo bien la semana.”
Óscar, otro de los socios con los que entablamos conversación durante la salida a la cueva nos transmitió ésta misma pasión incluso en los días de lluvia y nieve, en la que organizan salidas extraoficiales si la actividad se suspende.
Otro apunte destacalbe es la importancia de los almuerzos durante las salidas. Es un momento de relax, de disfrute pleno y consciente del momento, de la montaña y de los que tienen alrededor. Este sentimiento de camaradería nos hizo ver donde está el “algo más que ir al monte” que comparten, un sentimiento podría decirse de espiritualidad.

Rótulo ubicado en la entrada de las instalaciones.

3. Notas del cuaderno de campo y observaciones

Sin duda lo más útil para integrarnos en la comunidad ha sido vivir y participar de las experiencias que nos han ofrecido compartir. El cuaderno de campo nos ha servido para anotar observaciones durante las Jornadas de Divulgación y las entrevistas no dirigidas y las salidas al monte con ellos son, como decíamos, las más enriquecedoras para la investigación.
Algunas de las principales observaciones que anotamos son:

1. La organización y los voluntarios son personas de más de 50 años que están deseando contar con voluntarios y participantes más jóvenes que tengan ganas de hacer cosas nuevas.
2. Tienen miedo de que la sociedad muera con ellos si no se renueva y no saben por qué no hay más participación de los socios. Tampoco conocen la forma de comunicarse con el público más joven. Envían newsletters semanales que recopilan en un boletín mensual que imprimen y buzonean. Acaban de crear una cuenta de Instagram y su perfil de Facebook es privado.
3. Nuestra presencia en la comunidad ha generado expectación y esperanza, están ansiosos por recibir ayuda.

En definitiva, la sociedad tiene un grave problema de fondo que es su desaparición. Nuestra sensación es que están estancados y no tienen ni fuerza ni conocimiento para salir de ahí. No tienen claro a quién ni cómo dirigirse, les falta conocimiento en marketing y comunicación y tampoco tienen muy claro a qué tipo de público necesitan para sobrevivir. No necesitan más socios, si no que los que ya tienen sean activos.

4. Principales hallazgos y resultados

Dejamos unos días de descanso en nuestra investigación fuera del contacto con el grupo para reflexionar acerca de lo vivido con ellos. Para poder integrar esas “dimensiones culturales” que hemos descubierto y que nos han ayudado a comprender la relación que la comunidad establece con su entorno material, objetivo de esta actividad, extraemos a continuación los principales hallazgos y detectamos las siguientes necesidades.

  • La sociedad brinda a personas de cualquier índole disfrutar y compartir la pasión por la naturaleza y la montaña en grupo.
  • Existe la necesidad de integrar caras nuevas que se encarguen de proponer y organizar nuevas actividades para que la sociedad no muera con la actual generación.
  • La sociedad está perdiendo la esencia de comunidad sirviendo únicamente para tramitar licencias federativas (es obligatorio pertenecer a un grupo de montaña para poder federarse) lo que aumenta el riesgo de su desaparición. Para muchas personas son un mero órgano intermediario de la federación.
  • La edad avanzada de los miembros más activos, organización y voluntarios implica el uso de diferentes canales de comunicación para con el público más joven sobre todo en aspectos digitales.
  • Existe una disgregación dentro de la comunidad que se forma a medida que se van conociendo los socios ya que tienen a agruparse en grupos más pequeños en función de gustos, tecnicidad y objetivos con lo que, poco a poco, se van desvinculando de la sociedad.
  • El atractivo de las salidas sociales reside en marchas que pueda hacer la mayor parte de los socios, con lo que la dificultad es baja ya que se trata de convivir y por tanto suelen ir los miembros más mayores no teniendo tanta acogida entre el público joven.

Conclusiones

En resumen, ha sido una experiencia muy enriquecedora que nos ha permitido conocer otras formas de entender la pasión por la montaña más allá de la dimensión deportiva y lúdica. Desde la empatía hemos descubierto una manera de compartir experiencias más espiritual en la que interactuar con personas desconocidas te abre diferentes visiones de la montaña y de la vida, en la que conectar con el entorno, con una misma y con los compañeros es un viaje y un disfrute para el alma.

Comprender esta relación que la comunidad establece con su entorno material nos hace entender la preocupación por su desaparición la cual es el mayor de sus problemas. La observación participante nos ha permitido convivir con ellos y la experiencia y las entrevistas han sido claves para poder extraer las conclusiones y las necesidades que tiene la comunidad y así abrirnos a nuevas posibilidades de diseño.

En definitiva, tenemos mucho trabajo por delante para poder ofrecerles la mejor solución que ayude a resolver los problemas y las dificultades con las que se encuentran.

Debemos ofrecer una propuesta que refuerce el sentimiento de comunidad y mejore la comunicación y la calidad de sus propuestas enfocándose principalmente a sus ya socios.

—————–

Ardèvol, E., Bayre, F., & Lanzeni, D. (s. f.). Los mundos del laberinto. [Material didáctico] UOC. https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00240735/

Guber, R. (2001) La etnografía, método, campo y reflexividad. Grupo Editorial, Norma. 146p. (Enciclopedia latinoamericana de sociocultura y comunicación) ISBN 958-04-6154-6

Etnología 2. Antropología social – Investigaciones I. Tít. II. Serie 305.8 cd 20 ed. [Libro] https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdf

High Resolution (2017) How designers can play the role of the «Anthropologist». Tom Kelley [Vídeo] En: https://youtu.be/at2cgf6KjQI

IDEO (s.f.) The Ten Faces of Innovation [Artículo online] En: IDEO https://www.ideo.com/post/the-ten-faces-of-innovation

Marín, M. (2010) Los objetos y la memoria: pequeña etnografía de un piso en la Barceloneta. Perifèria: revista de investigación y formación en antropología, ISSN-e 1885-8996, Nº. Extra 13 (Suplement), 2010, 16 págs. [Artículo académico] En: https://core.ac.uk/reader/78525553

Reyero, V. (2018) What is Ethnographic Thinking? Interview with Jay Hasbrouck [Entrevista] En: Blog Antropología 2.0 https://blog.antropologia2-0.com/en/ethnographic-thinking/

Abrir el diseño a la comunidad II

Kit de Campo

Una vez determinado el grupo de estudio sobre el que llevar a cabo la investigación vamos a elaborar nuestro propio Kit de Campo mediante el que observar, escuchar, registrar y comprender la comunidad desde su punto de vista de esta manera evitaremos cometer errores pensando de forma unidireccional.

En palabras del antropólogo Jay Hasbrouck ”el pensamiento etnográfico puede ayudarnos a desarrollar dinámicas culturales e interacciones entre clientes/usuarios empresas y proyectos de innovación alrededor del mundo”.

La etnografía es un método de investigación clave de la antropología, no solo basado en estadísticas y datos numéricos sino que principalmente se centra en la observación de prácticas, lo que los sujetos hacen y dicen, a través del cual “[…] comprender su propio sentido del mundo, del prójimo y de sí mismo, de la moral, del destino y del orden.” (Guber, pág. 49).

Bronisław Kasper Malinowski fue el fundador de la antropología social británica a partir de su renovación metodológica basada en la experiencia personal del trabajo de campo y en la consideración funcional de la cultura. Fuente: Library of the London School of Economics and Political Science – Bronislaw Malinowski (1884-1942) No restrictions, via Wikimedia Commons.

En la elaboración de este kit partimos de las técnicas de campo más habituales y distintivas del quehacer etnográfico, la entrevista no dirigida y la observación participante en los que la herramienta de trabajo seremos nosotras mismas y nuestras actitudes.

Nos acercaremos a la comunidad a través de un familiar presentándonos y explicando claramente nuestros propósitos para generar confianza y así evitar posibles malentendidos y situaciones incómodas. Durante el inicio de la investigación realizaremos una serie de entrevistas abiertas o no dirigidas en la que guiaremos la conversación dejando total libertad de respuesta a los entrevistados con el objetivo de profundizar y focalizar en la investigación promoviendo la locuacidad de los mismos.

La observación participante consistirá en acompañar a los miembros en sus salidas a la montaña los fines de semana y asistir a las reuniones semanales (percepción y experiencia directa) para recoger datos y aprender de los sentidos y emociones que comparten a través de las actividades que realizan. Participaremos para observar y participaremos comportándonos según las pautas de los miembros de la comunidad. ”La observación para obtener información significativa requiere algún grado, siquiera mínimo, de participación; esto es, de desempeñar algún rol y por lo tanto de incidir [64] en la conducta de los informantes, y recíprocamente en la del investigador”. (Guber, pág. 25).

Adaptamos el kit a nuestro pensamiento libre y creativo tomando notas de las vivencias con el grupo, anécdotas que ocurran en nuestra presencia y diálogos que presenciamos acompañados de fotografías y siempre y cuando sea posible sketches.

Kopiko Aotearoa – bikepacking across New Zealand by Murray Dewhurst in New Zealand, 2021. Fuente: http://www.urbansketchers.org/2021/03/kopiko-aotearoa-bikepacking-across-new.html

Es importante destacar que además de estas técnicas etnológicas nuestra actitud frente a la investigación es igual de importante de manera que desarrollaremos «habilidades de empatía, intuición, escucha activa, y tendremos presente nuestra capacidad crítica y reflexiva para identificar y deshacernos de nuestros prejuicios«.

Tal y como define Hasbrouck (Antropología 2.0), el pensamiento etnográfico está promovido por:

  1.  La curiosidad, la conciencia expandida, el juicio diferido y la adaptación flexible.
  2.  Ve un valor inherente en el proceso de exploración, que incluye características como el aprendizaje a través de la participación activa, la capacidad de facilitar y extraer las opiniones de los demás y una obsesión por documentar experiencias con diligencia.
  3.  Pensamiento holístico, ubicar los conocimientos estratégicamente y una narración altamente sintonizada que transmite ideas complejas en formatos adaptados a las diferentes perspectivas de la audiencia.

Como conclusión, utilizaremos este Kit con el objetivo de obtener una buena descripción de la comunidad “[…] que no incurra en interpretaciones etnocéntricas, sustituyendo su punto de vista, valores y razones, por el punto de vista, valores y razones del investigador.” (Guber, pág. 12). Garantizamos así la objetividad y neutralidad de los datos y de la participación.

Entre el material que necesitaremos en nuestra investigación se encuentran:

  • Moleskine como cuaderno de campo para tomar notas y dibujar.
  • Material de dibujo.
  • Smartphone.
  • Cámara de fotos.
  • Material de montaña en función de las actividades a desarrollar.
  • Ropa y calzado deportivo.
  • Coche.

—————–

Ardèvol, E., Bayre, F., & Lanzeni, D. (s. f.). Los mundos del laberinto. [Material didáctico] UOC. https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00240735/

Guber, R. (2001) La etnografía, método, campo y reflexividad. Grupo Editorial, Norma. 146p. (Enciclopedia latinoamericana de sociocultura y comunicación) ISBN 958-04-6154-6

Etnología 2. Antropología social – Investigaciones I. Tít. II. Serie 305.8 cd 20 ed. [Libro] https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdf

High Resolution (2017) How designers can play the role of the «Anthropologist». Tom Kelley [Vídeo] En: https://youtu.be/at2cgf6KjQI

IDEO (s.f.) The Ten Faces of Innovation [Artículo online] En: IDEO https://www.ideo.com/post/the-ten-faces-of-innovation

Marín, M. (2010) Los objetos y la memoria: pequeña etnografía de un piso en la Barceloneta. Perifèria: revista de investigación y formación en antropología, ISSN-e 1885-8996, Nº. Extra 13 (Suplement), 2010, 16 págs. [Artículo académico] En: https://core.ac.uk/reader/78525553

Reyero, V. (2018) What is Ethnographic Thinking? Interview with Jay Hasbrouck [Entrevista] En: Blog Antropología 2.0 https://blog.antropologia2-0.com/en/ethnographic-thinking/

Abrir el diseño a la comunidad I

Para esta actividad he decidido trabajar sobre las sociedades de montaña.

Como apasionada de los deportes de aventura nunca he tenido a bien participar en una de estas comunidades, puede que por prejuicios que surgen de mi propio desconocimiento.

2021. Tour del Mont Blanc. Fotografía propia. https://www.instagram.com/mhernanve/

La razón principal por la que he elegido a este grupo de individuos con el que colaborar y realizar nuestra pequeña investigación es el interés personal por comprender otras formas de disfrutar de la montaña, conocer otras maneras de relacionarse a través de la práctica del montañismo, descubrir la manera en que se organizan y disfrutan de estos deportes de manera que podamos conocer e incorporar las necesidades culturales de este colectivo en nuestro diseño. Como expone Brendon Clark, entender cuáles son sus creencias, cómo organizan sus vidas, cómo ocupan el mundo, en definitiva descubrir qué les une son las claves en las que se ha de basar el diseño para llevar a cabo los cambios para hacer del mundo un lugar mejor en el que vivir.

A través de la Sociedad de Montaña Sherpa de La Rioja participaremos como observadoras para construir nuestro conocimiento sobre las relaciones entre los miembros de la comunidad, los vínculos y las motivaciones de pertenencia a través de la participación y la inmersión total en el grupo de manera que podamos ser parte de su mundo y veamos a través de sus ojos para así abrir el diseño a la diversidad cultural y funcional.

2019. Autor: Juan Pablo Fernández. Fuente: http://sherparioja.es
2019. Autora: Elena Fernández Fuente: http://sherparioja.es

Como dice Rosana Guber (2001, pág.7), “El investigador parte de una ignorancia metodológica y se aproxima a la realidad que estudia para conocerla. Esto es: el investigador construye su conocimiento a partir de una supuesta y premeditada ignorancia. En segundo lugar, el investigador se propone interpretar/describir una cultura para hacerla inteligible ante quienes no pertenecen a ella”.

——————

Ardèvol, E., Bayre, F., & Lanzeni, D. (s. f.). Los mundos del laberinto. [Material didáctico] UOC. https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00240735/

Clark, B. (2017) La antropología del diseño. Video sobre antropología, etnografía y diseño. [Artículo en línea] En: Elisava. https://www.elisava.net/es/noticias/video-entrevista-brendon-clark-y-la-antropologia-del-diseno

Guber, R. (2001) La etnografía, método, campo y reflexividad. Grupo Editorial, Norma. 146p. (Enciclopedia latinoamericana de sociocultura y comunicación) ISBN 958-04-6154-6

Etnología 2. Antropología social – Investigaciones I. Tít. II. Serie 305.8 cd 20 ed. [Libro] https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdf

Lins Ribeiro, G. (1989) Descotidianizar: extrañamiento y conciencia práctica: un ensayo sobre la perspectiva antropológica. Cuadernos de Antropología Social. vol. 2, n. 1. p 65-69. ISSN 1850275X [Artículo académico] En: UOC  https://campus.uoc.edu

SHERPA (2020) Sociedad de Montaña Sherpa de La Rioja. [Página web] http://sherparioja.es/

El Mercado de Diseño II

En este dossier recogemos el análisis y las conclusiones de nuestra investigación para esta primera actividad estudiando el ecosistema visual del estudio Mash Design y la agencia creativa &Walsh. Profundizaremos en sus puntos de contacto, el modelo de comunicación, la narrativa, la puesta en escena y los elementos que construyen su marca.

Además, analizaremos el modelo de negocio de los marketplaces a través de tres ejemplos de manera que nos sirvan como ejercicio de reflexión de cara a mostrar nuestros proyectos y nuestra salida al mundo laboral.