Kit de Campo
Una vez determinado el grupo de estudio sobre el que llevar a cabo la investigación vamos a elaborar nuestro propio Kit de Campo mediante el que observar, escuchar, registrar y comprender la comunidad desde su punto de vista de esta manera evitaremos cometer errores pensando de forma unidireccional.
En palabras del antropólogo Jay Hasbrouck ”el pensamiento etnográfico puede ayudarnos a desarrollar dinámicas culturales e interacciones entre clientes/usuarios empresas y proyectos de innovación alrededor del mundo”.
La etnografía es un método de investigación clave de la antropología, no solo basado en estadísticas y datos numéricos sino que principalmente se centra en la observación de prácticas, lo que los sujetos hacen y dicen, a través del cual “[…] comprender su propio sentido del mundo, del prójimo y de sí mismo, de la moral, del destino y del orden.” (Guber, pág. 49).
En la elaboración de este kit partimos de las técnicas de campo más habituales y distintivas del quehacer etnográfico, la entrevista no dirigida y la observación participante en los que la herramienta de trabajo seremos nosotras mismas y nuestras actitudes.
Nos acercaremos a la comunidad a través de un familiar presentándonos y explicando claramente nuestros propósitos para generar confianza y así evitar posibles malentendidos y situaciones incómodas. Durante el inicio de la investigación realizaremos una serie de entrevistas abiertas o no dirigidas en la que guiaremos la conversación dejando total libertad de respuesta a los entrevistados con el objetivo de profundizar y focalizar en la investigación promoviendo la locuacidad de los mismos.
La observación participante consistirá en acompañar a los miembros en sus salidas a la montaña los fines de semana y asistir a las reuniones semanales (percepción y experiencia directa) para recoger datos y aprender de los sentidos y emociones que comparten a través de las actividades que realizan. Participaremos para observar y participaremos comportándonos según las pautas de los miembros de la comunidad. ”La observación para obtener información significativa requiere algún grado, siquiera mínimo, de participación; esto es, de desempeñar algún rol y por lo tanto de incidir [64] en la conducta de los informantes, y recíprocamente en la del investigador”. (Guber, pág. 25).
Adaptamos el kit a nuestro pensamiento libre y creativo tomando notas de las vivencias con el grupo, anécdotas que ocurran en nuestra presencia y diálogos que presenciamos acompañados de fotografías y siempre y cuando sea posible sketches.
Es importante destacar que además de estas técnicas etnológicas nuestra actitud frente a la investigación es igual de importante de manera que desarrollaremos «habilidades de empatía, intuición, escucha activa, y tendremos presente nuestra capacidad crítica y reflexiva para identificar y deshacernos de nuestros prejuicios«.
Tal y como define Hasbrouck (Antropología 2.0), el pensamiento etnográfico está promovido por:
- La curiosidad, la conciencia expandida, el juicio diferido y la adaptación flexible.
- Ve un valor inherente en el proceso de exploración, que incluye características como el aprendizaje a través de la participación activa, la capacidad de facilitar y extraer las opiniones de los demás y una obsesión por documentar experiencias con diligencia.
- Pensamiento holístico, ubicar los conocimientos estratégicamente y una narración altamente sintonizada que transmite ideas complejas en formatos adaptados a las diferentes perspectivas de la audiencia.
Como conclusión, utilizaremos este Kit con el objetivo de obtener una buena descripción de la comunidad “[…] que no incurra en interpretaciones etnocéntricas, sustituyendo su punto de vista, valores y razones, por el punto de vista, valores y razones del investigador.” (Guber, pág. 12). Garantizamos así la objetividad y neutralidad de los datos y de la participación.
Entre el material que necesitaremos en nuestra investigación se encuentran:
- Moleskine como cuaderno de campo para tomar notas y dibujar.
- Material de dibujo.
- Smartphone.
- Cámara de fotos.
- Material de montaña en función de las actividades a desarrollar.
- Ropa y calzado deportivo.
- Coche.
—————–
Ardèvol, E., Bayre, F., & Lanzeni, D. (s. f.). Los mundos del laberinto. [Material didáctico] UOC. https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00240735/
Guber, R. (2001) La etnografía, método, campo y reflexividad. Grupo Editorial, Norma. 146p. (Enciclopedia latinoamericana de sociocultura y comunicación) ISBN 958-04-6154-6
Etnología 2. Antropología social – Investigaciones I. Tít. II. Serie 305.8 cd 20 ed. [Libro] https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdf
High Resolution (2017) How designers can play the role of the «Anthropologist». Tom Kelley [Vídeo] En: https://youtu.be/at2cgf6KjQI
IDEO (s.f.) The Ten Faces of Innovation [Artículo online] En: IDEO https://www.ideo.com/post/the-ten-faces-of-innovation
Marín, M. (2010) Los objetos y la memoria: pequeña etnografía de un piso en la Barceloneta. Perifèria: revista de investigación y formación en antropología, ISSN-e 1885-8996, Nº. Extra 13 (Suplement), 2010, 16 págs. [Artículo académico] En: https://core.ac.uk/reader/78525553
Reyero, V. (2018) What is Ethnographic Thinking? Interview with Jay Hasbrouck [Entrevista] En: Blog Antropología 2.0 https://blog.antropologia2-0.com/en/ethnographic-thinking/